
El necesario salto del sector primario hacia la industria agro-productiva
Con el transcurso del tiempo y los distintos avances en la inversión pública, mas propiamente dicho en el sector productivo primario, durante los últimos 20 años, se puede concluir que este nivel en cuestión está mas que listo para desarrollar nuevas ideas de emprendimientos productivos, pues está más que preparado para incursionar en aéreas de producción, transformación y sobre todo están organizados en pequeños grupos bien estructurados.
¿Entonces?, ¿Cuáles son los eslabones que aun impiden el desarrollo empresarial del sector? Desde un punto de vista particular y equilibrado desarrollaremos los posibles puntos de inflexión, que son recurrentes en el paso del tiempo. Corriendo el riesgo de sonar repetitivo, diremos que el sector primario es la base solida de un país en desarrollo.
A través de los años, fueron muchas las excusas del sector productivo primario para justificar el por qué no podían salir de su situación de crisis, mencionaremos las más importantes: acceso al agua para la producción rentable y continua, vertebración (caminos) que aseguren la llegada del producto al mercado consumidor, acceso a créditos bancarios acordes al sistema de producción primario y la más importante una constante capacitación y transferencia de tecnología.
Reflexionando al respecto, entenderemos que los puntos anteriores han sido subsanados en gran medida, no a la perfección; si no, fueron tomados en cuenta y ahora son los pilares fundamentales para poder proyectar de una vez y por todas al sector productivo primario hacia el siguiente nivel; es decir, en la actualidad es posible pensar en conformar industrias agro productivas que generen demanda de personal calificado y entrenado para el uso eficiente de la nueva infraestructura que demanda el sector.
Quizás se llegue a pensar que la agroindustria está sobre dimensionada, para ello, mencionaremos algunas notables experiencias y su impacto en la sociedad, una de las más importante es la industria de los granos (oleaginosas y cereales) que es capaz de vincular múltiples sectores de la población urbana, es decir el sector exportador, sector transporte y el sector comercial entre otros; haciendo que la demanda de empleo sea constante y fluida; mencionaremos que la industria de generación de productos cárnicos es otra de las más importantes y mejor desarrollada en tecnología de producción moderna y este logro está marcado por pioneros en la agroindustria privada.
Analicemos ahora la causa y último peldaño a sobreponer, tenemos un respaldo bancario fuerte solido con capital ilimitado, productores motivados y cualificados en el área respectiva de producción; entonces ¿que nos limita?, muchos pensaran que el crédito bancario está muy por debajo de lo requerido para la construcción de una agro infraestructura, es cierto los montos a los cuales postula un productor lo único que logran es incentivar a una migración del campo a la ciudad pues son capital para la adquisición de herramientas de trabajo en la ciudad.
No obstante, las personas que tratan de producir con ese pequeño capital se ven frustradas, por el contante cambio climático, que los golpea más y más duro cada año, dejándolos solos y endeudados con la ilusión de mejorar sus vidas. Entonces coincidiremos que una posible solución a esto es incrementar los capitales de inversión que cubran los costos de construcción de agro infraestructuras, con equipamiento moderno y sustentable, así mismo buscar mercados masivos de consumo de la producción que satisfagan la inversión. He aquí el eslabón donde se tiene que concentrar todo el trabajo en adelante para poder hacer realidad el fortalecimiento de la llamada base de la economía (sector productivo primario).
Por: Ing. Agr. Juan Pablo Palacios Rodríguez
DOCENTE DE AGROPECUARIA
INSTITUTO TECNOLÓGICO YACUIBA